«El ánimo nos duró poquito»: el malestar Nicolás Pino por el cierre del cupo de retenciones 0%
El presidente de la Sociedad Rural advirtió sobre la rapidez con que se agotó el cupo de retenciones 0% para granos, dejando a muchos productores afuera
25/09/2025 – 12:52hs
Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural, expresó su preocupación por la brevedad de la ventana para aprovechar el beneficio de retenciones 0% para los principales granos y subproductos.
El cupo de u$s7.000 millones dispuesto por el Gobierno se completó en apenas 72 horas, dejando a muchos productores fuera del esquema previsto por el Decreto 682/2025.
El organismo tributario publicó en sus redes sociales: «ARCA informa que se ha alcanzado la registración del cupo de siete mil millones de dólares previsto por el decreto 682/2025, por lo que se ha dado de baja la opción de registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) que se encuentren amparadas por el beneficio del citado decreto. A partir de ahora, solo podrán registrarse DJVE bajo el esquema vigente anterior al decreto 682/2025″.
Cuáles eran los beneficios del decreto
El decreto incluía a la soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, así como gran parte de sus derivados industriales: harina y pellets de soja y girasol, aceites, biodiesel, harina de trigo y malta. Más tarde, el Decreto 685/2025 amplió la medida a productos cárnicos.
En diálogo con Radio Mitre, Pino comentó: «Nunca dudamos de que esos siete mil millones se alcanzarían, porque en una oportunidad como esa los productores reconocen la posibilidad de vender su producto». Y agregó: «Lo que sí sorprendió fue que en cuarenta y ocho o setenta y dos horas se cubriera el total del cupo disponible y que todo vuelva a la situación anterior».
El impacto y las dudas sobre la distribución
El dirigente advirtió sobre la necesidad de transparencia: «Resulta llamativo que, en tan poco tiempo, la exportación haya presentado tantas declaraciones juradas para cubrir semejante monto. Es importante manejar información concreta y establecer cómo se distribuyeron esos recursos».
«Mirando hacia adelante, si los derechos de exportación regresan a los niveles previos, los productores necesitamos certezas sobre el valor que tendrá nuestro producto de ahora en adelante», sostuvo.
Además, señaló que si el beneficio hubiera durado hasta el 31 de octubre, podría haber favorecido de manera más efectiva al productor: «El ánimo nos duró poquito», reconoció.
Cifras que reflejan el récord histórico
Hasta el 24 de septiembre se registraron ventas al exterior por 11,47 millones de toneladas, valuadas en 4.181 millones de dólares. Esto equivale al 59,7% del cupo establecido y casi duplica el récord anterior del 31 de agosto de 2018 (6 millones de toneladas), según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
«El complejo soja fue protagonista, ya que por primera vez desde marzo de 2002 la soja y sus derivados tuvieron retenciones cero», destacó la BCR. Sin embargo, la entidad advirtió que el tope de u$7.000 millones resultó insuficiente frente a los u$s9.770 millones que restaban vender al exterior para cumplir con el programa exportador estimado para la campaña.
Los que salieron ganando
Entre las compañías que más rápido aprovecharon la medida se destacaron Bunge, LDC y COFCO, seguidas por Viterra y Cargill. Entre las firmas nacionales, Molinos Agro y Aceitera General Deheza se ubicaron en los primeros puestos, junto con la cooperativa ACA.
La euforia también se trasladó al mercado de futuros A3, donde se negociaron 1,74 millones de toneladas de soja Rosario y más de 290 mil toneladas en opciones, anticipando el ingreso de divisas que el Gobierno espera para reforzar reservas.