InicioEconomíaSeñal para el mercado: tras la baja de tasas, el Tesoro lanzó...

Señal para el mercado: tras la baja de tasas, el Tesoro lanzó la última licitación del mes

Tras el anuncio de apoyo financiero de Estados Unidos, el Banco Central dio un giro y decidió comenzar a relajar su política monetaria. La entidad recortó en 10 puntos porcentuales la tasa de interés que paga en las operaciones simultáneas, llevándola al 25%, en lo que el mercado interpretó como el inicio de una etapa de menores restricciones después del torniquete aplicado para contener al dólar.

De manera paralela, el Tesoro confirmó una nueva licitación de deuda, en la que ofrecerá títulos y letras con vencimientos posteriores a las elecciones de octubre, en un intento de mantener el financiamiento del sector público en condiciones más favorables.

El Banco Central bajó la tasa de interés, tras las «lluvia» de dólares del agro

La autoridad monetaria redujo su intervención en las operaciones de simultáneas de BYMA, lo que generó un ajuste fuerte en las tasas de corto plazo. La caución a un día cayó al 22,5% hacia el mediodía, muy por debajo del 33% que había marcado en la jornada previa.

El movimiento tuvo un impacto directo en la curva en pesos. «La curva pesos continuó con su rally en donde los mayores premios estuvieron en los CER largos. Tasa fija subiendo en torno a 2,5%, CER en torno a 4% y duales 1,5% (lo cual tiene lógica, ya que, con esta baja de tasas, la Tamar tiene todos los números para bajar también)», explicó Nicolás Cappella, sales trader de IEB.

Aunque ya no utiliza una tasa de referencia como herramienta formal de política monetaria, el Banco Central transmite al mercado sus señales a través de las ruedas de simultáneas, en las que marca el nivel de tasas que considera adecuado para el sistema financiero.

Licitación de deuda del Tesoro

La otra señal llegará desde el Tesoro, que anunció una colocación de deuda para este viernes. Según informó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, Economía buscará refinanciar $5,6 billones mediante una combinación de instrumentos. El menú incluye Lecap y Boncap con vencimientos al 28/11/25 (S28N5), 30/01/26 (T30E6), 30/04/26 (S30A6) y 15/01/27 (T15E7). Además, se sumará un título dólar linked que vencerá el 30/04/26 (D30A6).

En los despachos oficiales esperan que la combinación de la baja de tasas y la calma cambiaria habilite al Gobierno a convalidar rendimientos más bajos en esta colocación. La reacción del mercado local tras el anuncio estadounidense, junto con el retroceso del dólar, alimenta esa expectativa.

Cabe recordar que el BCRA había impulsado fuertes subas en las tasas tras la desaparición de las LEFI, en un intento de ponerle un freno al dólar. Sin embargo, esa estrategia derivó en una contracción de la actividad y en un mayor encarecimiento del crédito, situación que ahora se busca revertir con este cambio de rumbo.

El agro liquidó exportaciones por u$s4.100 millones en tres días

Tras la suspensión temporal de las retenciones, el Gobierno consiguió en apenas tres días de operaciones en el mercado de granos  más de la mitad del objetivo de ingresos por u$s7.000 millones establecido en el decreto 682/2025. Según los registros oficiales, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) ya suman u$s4.180,9 millones y alcanzan un total de 11,46 millones de toneladas.

De acuerdo con la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional, las DJVE acumuladas muestran que ya se cumplió el 60% de la meta de u$s7.000 millones en solo tres ruedas. Los subproductos de soja encabezan el listado con 4,72 millones de toneladas y un ingreso de u$s1.359,1 millones, seguidos por la soja en grano con 2,69 millones de toneladas y u$s1.050 millones. En tercer lugar aparece el aceite de soja, con 905.110 toneladas por u$s935,7 millones.

En tanto, el trigo pan registró 1,77 millones de toneladas por u$s392 millones, y el maíz sumó 952.500 toneladas por u$s190,6 millones. Estos números confirman la fuerte reacción del sector exportador frente al incentivo que implica la suspensión temporal de los derechos de exportación, vigente hasta fines de octubre o hasta que se cumpla el cupo de u$s7.000 millones.

A partir de este flujo de divisas, el dólar volvió a bajar este miércoles. Lo que le dio aire al BCRA para bajar tasas de interés.

Más noticias
Noticias Relacionadas