El Indec dio a conocer los números de la inflación de junio y el valor de la canasta básica de dicho mes. El gobierno, a pesar de sus deseos, no pudo mostrar dos meses seguidos de una inflación en baja.
La inflación de junio
Según los números publicados por el Indec, en su trabajo sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC)[i], junio cerró con una inflación del 1,6%. Con este número, en el desarrollo de lo que va del año, lo acumulado registra un 15,1%. Por el lado de la medición interanual, el índice midió un 39,4%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,6% en junio de 2025 respecto de mayo y 39,4% interanual. Acumularon un alza de 15,1% en el primer semestre https://t.co/hNDSEClo91 pic.twitter.com/vSHHT9R2A1— INDEC Argentina (@INDECArgentina) July 14, 2025
Según la publicación, las divisiones que más incrementaron en el mes fueron: “Educación (3,7%), por subas en el valor de las cuotas de los servicios educativos. Le siguió Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%), por incrementos en Alquiler de la vivienda y gastos conexos, por aumentos en alquileres y expensas”.
En relación al ítem sobre Alimentos y bebidas no alcohólicas el incremento fue del 0,6%.
#DatoINDEC#IPC: en junio 2025, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aportó la mayor incidencia sobre la suba mensual en GBA, la región Pampeana, NEA y Patagonia; Prendas de vestir y calzado en NOA; y Recreación y cultura en Cuyo https://t.co/hNDSEClo91 pic.twitter.com/kD5vf9tKWX
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) July 14, 2025
El valor de la Canasta Básica
Además de la inflación, el instituto estadístico, también publicó su informe sobre la valorización mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) y de la canasta básica total (CBT)[ii].
Por el lado de la CBT (indicador que establece la línea de la pobreza), el incremento de esta canasta con respecto al mes anterior fue del 1,6%. Este ítem, en lo que va del año, lleva un acumulado del 10,1%, mientras que su variación en los últimos doce meses fue del 29,2%. El número más impactante que se desprende de este índice fue el que muestra que una familia tipo necesitó $1.128.398 para no estar por debajo de la línea de la pobreza.
En relación a la CBA, en junio, sufrió una suba del 1,1%. Por lo tanto, con estos números, elevaron la línea de indigencia para una familia a los $506.008. La variación interanual de esta esta canasta llegó al 28,7%.
#DatoINDEC
Un hogar de cuatro integrantes necesitó $1.128.398,01 para superar el umbral de pobreza en junio de 2025: 1,6% más que el mes previo y 29,2% interanual https://t.co/bPVTiymWyd pic.twitter.com/mC5S13aj19— INDEC Argentina (@INDECArgentina) July 14, 2025
Aguantar hasta las elecciones
Como lo demuestran los números del INDEC, a pesar de no superar el 2% (lo esperado por varias consultoras), el gobierno no pudo concatenar dos meses seguidos de inflación a la baja. Esta especie de trofeo, hoy uno de los únicos que puede mostrar el gobierno, busca por todos los medios posibles mantenerlo, al menos hasta las elecciones de medio término. Luego de superar ese hito, las alarmas de una nueva devaluación pueden comenzar a sonar cada vez más fuerte.
Junio, al igual que mayo, fue otro mes en el que el gobierno mantuvo firmes sus anclas. Por el lado cambiario, se conservó la intervención encubierta para mantener el tipo de cambio estable. Y, en relación con los incrementos salariales, estos continúan reprimidos. Pero, a pesar del funcionamiento de este mecanismo dispuesto por los libertarios, persisten desajustes que muestran la precariedad de sus planes.
En estos seis meses medidos, ya se acumula un 15,1% de inflación, algo que empieza a complicar las proyecciones del gobierno. Hace unos días, Economía dio a conocer un adelanto del Presupuesto 2026[iii], en el que se estima un 2025 cerrando con un 22,7% de inflación. Sin embargo, al observar los números de junio, esto ya parece comprometido. El Banco Central, con la publicación de su Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) [iv], también pone en duda estas proyecciones. Según el Central, se llegaría a fin de año con una inflación del 27,0%.
Las presiones derivadas de los compromisos con el FMI son uno de los problemas más urgentes a resolver. La imposibilidad de cumplir con el nivel de reservas exigidas podrá agravar la situación, y los desajustes cambiarios se harán más palpables. Por ello, si se sigue por este camino, la situación de la mayoría de los trabajadores seguirá empeorando.
A pesar de los números bajos publicados en materia inflacionaria, no hay ninguna recomposición salarial tras las devaluaciones aplicadas por este gobierno. Esto lo confirman las comparaciones entre los niveles de ingreso y los valores tanto de la Canasta Básica Total como de la Canasta Básica Alimentaria.
El techo paritario impuesto por el oficialismo sigue destruyendo el poder adquisitivo de los trabajadores. Este desfase es tan crítico que se han marcado récords en el uso de crédito por parte de las personas, no para adquirir bienes duraderos, sino para comprar alimentos o cubrir gastos diarios.
Al contrario de este comportamiento, en el que el endeudamiento se dispara, el consumo sigue cayendo. Una relación que tiene sentido al comparar el costo de vida y los salarios. En junio, el monto del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVyM) fue de $313.400, mientras que, al mismo tiempo, la línea de pobreza para una familia se estableció en $1.128.398 y la de indigencia en $506.008. Una situación gravísima que refleja la crisis que atraviesa la mayoría de los trabajadores del país, donde se necesitan casi cuatro SMVyM para superar la línea de pobreza.
Esta comparación queda incompleta al analizar la metodología utilizada por el INDEC para medir el costo de vida. La brecha entre el salario y el nivel de gastos de una familia es aún mayor si se consideran los números publicados por los trabajadores de la Comisión Interna de ATE-INDEC. Según este último informe[v]: “Un trabajador/a necesitó, en mayo de 2025, $1.840.098 para satisfacer las necesidades mínimas de un hogar constituido por una pareja mayor de 30 años con dos hijxs en edad escolar. Este valor se compone de $634.129 necesarios para adquirir una Canasta Alimentaria Mínima y de $1.205.969 para acceder a otros bienes y servicios básicos”.
Si el gobierno pudo aplicar este nivel de ajuste, fue gracias a todas las dirigencias políticas y sindicales que decidieron defender la gobernabilidad de los libertarios. Al mismo tiempo, en las últimas semanas, Milei y todo su equipo han recibido una serie de golpes políticos, económicos y sociales que, de alguna manera, lo han debilitado. Pero el solo hecho de estar debilitado no significa que el ajuste vaya a terminar automáticamente.
Para recuperar el ingreso de los trabajadores y dar respuesta a los conflictos que hoy se manifiestan en las calles, es necesaria una batería de medidas que solucione estos problemas y active los resortes de la economía. Por ejemplo, sin un aumento salarial de emergencia que equipare los ingresos (salarios, jubilaciones y pensiones) al valor de la canasta alimentaria, el poder adquisitivo nunca se recuperará. Una medida que, con la unidad de todos los sectores en lucha, junto con un llamado a paro de las centrales sindicales y un plan de acción, podría lograrse. Pero para ello, es necesario deshacerse de la burocracia sindical, que solo ha pactado con el gobierno para proteger sus intereses. La adhesión de la CGT al Consejo de Mayo es una de las últimas imágenes que confirman esta complicidad.
La implementación de estas medidas requerirá estrategias que impacten directamente en los mecanismos estructurales de la economía. Para frenar la fuga sistemática de capitales, es fundamental cortar todo vínculo con organismos crediticios internacionales, como el FMI, cuyas políticas solo profundizan la miseria de las mayorías trabajadoras. Sin una ruptura con esta dinámica, las perspectivas para la clase trabajadora seguirán siendo las mismas. Por todo esto, para terminar con la estafa del oficialismo, el gobierno de Milei tiene que terminar.
[i] https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipc_07_2544A37D033A.pdf
[ii] https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/canasta_07_25B95CBBB21C.pdf
[iii] https://www.economia.gob.ar/onp/documentos/info_avance/Mensaje2026.pdf
[iv]https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/relevamiento-expectativas-mercado-jun-2025.pdf
[v] https://drive.google.com/file/d/1G5bC75dX8gDwDpqdhuzi6ffOwhxjqatc/view?pli=1