En el marco de su estrategia de desregulación y apertura comercial, el Gobierno nacional avanzó con una nueva etapa de reducción de aranceles a la importación de bienes de capital. A través del Decreto 536/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial, se actualizaron los regímenes de excepciones al Arancel Externo Común (AEC), se consolidó una lista de bienes de capital con alícuotas diferenciales y se establecieron subas transitorias sobre productos terminados importados.
En paralelo, mediante el Decreto 513/2025, se dispuso una baja del derecho de importación del 20%-35% al 12,6% para 27 maquinarias y herramientas industriales, con el objetivo de abaratar el costo de inversión productiva.
Cuáles son los 27 bienes de capital con rebaja al 12,6%
La medida alcanza a equipamiento clave para sectores estratégicos como la industria metalúrgica, petrolera, alimentaria y energética. Entre los productos alcanzados se destacan:
-
Máquinas de corte láser, plegadoras y prensas.
-
Depuradores de gases y equipos de limpieza de cañerías para la industria del gas y petróleo.
-
Ascensores industriales, ventiladores y bombas centrífugas.
-
Maquinarias para fabricar helados, hornos de panadería, cortadoras de pelo y esquiladoras.
-
Acumuladores eléctricos de iones de litio, aptos para conformar sistemas de almacenamiento de energía de hasta 1.500 V por módulo.
Desde el Gobierno explicaron que la gestión anterior había incrementado arbitrariamente estos aranceles por encima del techo del MERCOSUR (12,6%), con fines recaudatorios, lo que terminó encareciendo estas herramientas y reduciendo la competitividad.
Según datos oficiales, en 2024 casi 3.000 empresas importaron estos 27 bienes, mientras que en el primer trimestre de 2025 lo hicieron unas 2.000 firmas, lo que evidencia su peso en el tejido productivo.
El Ejecutivo ya redujo los aranceles a la importación de 1.081 productos, incluyendo:
-
Insumos industriales clave: agroquímicos, plásticos, neumáticos, telas.
-
Bienes de consumo durable: lavarropas, heladeras, calzado, ropa y celulares.
Estas medidas se enmarcan en una lógica de “shock de competencia” para estimular la productividad, mejorar los precios relativos de la economía y garantizar el abastecimiento con mayor variedad y calidad.
Los bienes de capital representan aproximadamente el 20% de las importaciones argentinas. En 2024, se importaron por 9.979 millones de dólares y participaron más de 14.000 empresas. Solo entre enero y abril de 2025, las compras alcanzaron los 4.862 millones, con más de 11.000 firmas involucradas.
Los rubros más demandados son: equipos de transporte, herramientas de telecomunicación y computadoras y sistemas de automatización.
El Mercosur aprobó un comunicado que flexibiliza el régimen arancelario y amplía las listas de excepciones por país
En la última cumbre en julio de este año, el Mercosur aprobó una nueva resolución que amplía temporalmente las listas nacionales de excepciones al Arancel Externo Común (AEC), permitiendo a cada país miembro del bloque ajustar su política comercial según sus necesidades y prioridades.
La medida fue adoptada por el Consejo del Mercado Común (CMC), el principal órgano de decisión política del Mercosur. Con esta ampliación, los Estados parte podrán adaptar sus listas de productos exceptuados del AEC, algo que les otorga mayor margen de maniobra ante los cambios en el comercio internacional, especialmente en un contexto global afectado por tensiones geopolíticas y guerras comerciales.
“La medida habilita a cada país a responder a sus prioridades internas sin perder de vista la integración regional y los compromisos asumidos en el Tratado de Asunción”, subrayó el canciller argentino.
Esta mayor flexibilidad en el esquema arancelario común refuerza la capacidad de acción de los países miembros, preservando a la vez el marco institucional y los principios fundamentales de la unión aduanera del Mercosur.