InicioPolíticaArrasar o ser arrasado en octubre?

Arrasar o ser arrasado en octubre?


Un acto en la BCBA

El acto en la Bolsa comenzó, como es de rigor, con las palabras de su añejo cabecilla.

Alguna vez, este otrora compinche de Néstor Kirchner – quien lo consideraba su “querido amigo”-, de una más que estrecha relación con Julio de Vido, hábil zalamero de Cristina Fernández y simpatizante de Alberto Fernández, entre otros, supo trasladar algún reclamo “del comercio” al presidente de turno.

A.Gabbi en elegir socios traicioneros (esperaba pero nadie lo aplaudio)

El presidente de la BCBA, quien definió como infinitas la cantidad de cosas positivas realizada por el gobierno, se plegó en la crítica (velada) a la Vicepresidente y a la esposa de su “querido amigo”, Néstor Kirchner.

Esta vez, sin embargo, ante un auditorio menos colmado y aplaudidor del que suele verse en estos actos -Presidencia porta su propia claque-, ya en un arranque señaló que no estaba para criticar al gobierno ni elogiarlo prefiriendo hablar de -¿eh?- la “infinita cantidad de cosas positivas” que había logrado la administración Milei.

bolsa y alberto frernandez marzo 2023

Autoridades de la BCBA con Alberto Fernández en marzo de 2023, cuando Milei era aún una “mala palabra” para el “establishment” (o “la casta”).

En un arranque metafísico -remedo de los “del Javo”- habló de compartir “bíblicamente los mandamientos bursátiles” (sic), lo cual entre la gente religiosa muy bien no sonó, disparando por elevación sus cañonetes contra “Vicky” y su antes venerada Cristina K., olvidando que hasta octubre 2023, más afines a Rodríguez y “Massita”, él y su principal asesor -ahora convertido en un asiduo visitante a la quinta presidencial- se negaban a recibir” al Loco” en 25 de mayo y Sarmiento… ¡bah!, cosas de “la casta”.

Que votamos

El 26 octubre se elige la mitad de los integrantes de la Cámara Baja, 127 diputados, y un tercio de los de la Cámara Alta, 24 Senadores -dos para el partido ganador, 1 para el segundo- correspondientes a 8 distritos (CABA, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Rio Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

los cambios en di`putados y senadores

Aun de repetir los números del ballotage 2023, en el mejor de los casos, la administración Milei no tendrías asegurado el “control” del Congreso.

En diputados, el oficialismo arriesga apenas 8 de sus 39 banca; el PRO 21 de las 35 que consiguió hace dos años; los provinciales más aliados 2 de 3 (Independencia); los Radicales “blandos” 14 de 20; los peronistas dúctiles (Encuentro Federal) 7 de 15;, 3 de 8 (de Innovación Federal), más y 1 de 2 (Producción y Trabajo); por Santa Cruz, 1 de 2 los monobloques (MPN, CREO, DSF) 3 de 3; Coalición Cívica 4 de 6; los Radicales “duros” 9 de 12; la Izquierda 4 de 5; y la oposición (Unión por la Patria) 46 de 98.

En el Senado el oficialismo no arriesga ninguno de los 6 Senadores que tiene; el PRO 2 de 7; el Radicalismo 4 de 13; el Peronismo 15 de 33 (9 de 16 son Kirchneristas, Pichetistas 2 de 5) y 3 de partidos provinciales.

A “grosso modo” en Diputados se renuevan 32 bancas “encolumnadas”/58 con las “simpatizantes” o 71 con las “veleidosas” al gobierno, 59 “opositoras” y unas 35/9 “oscilantes”. En Senadores son 8 “enfiladas”, 9 “opositoras” y 7 “oscilantes”. Lo que no está en juego son 49 bancas de los “afines”, 56 de los “opositores” y 26 de los “oscilantes”.

“¿Arrasamos?”

Hay dos escalones que son clave. Para garantizar -el freno a la caída de los vetos presidenciales en la cámara baja, la LLA necesita sumar 55 escaños propios, 37 con los encolumnados o 15 agregando a los “veleidosos”; en la alta son 18/9.

Para alcanzar quórum propio en diputados deberían sumar 90/80/58 bancas y en el Senado 31/22 (4 con Radicales y provinciales más amigos).

representatividad

La representatividad social de los legisladores escogidos durante la elecciones de mediotérmino, viene cayendo de manera persistente en los últimos años. 2025 podría marcar un récord de “irrepresentatividad”.

En la primera vuelta de la elección 2023 LLA se quedó con el 29.99% de los Votos, UxP con el 36.78%, el PRO 23.81%, el Peronismo Independiente 6.73% y la izquierda 2.69%.

En el ballotage de la elección 2023 el Gobierno sacó el 55.65% de los votos, lo que implicó que todo el conjunto de los votantes de Cambiemos, más el 27% de los peronistas independientes votaran por él, con el resto plantándose del lado de la oposición que alcanzó 44.35%.

encuesta Equipo Mide

En una encuesta celebrada entre el 9 y el 12 de junio, sobre 1763 casos en todo el país (margen de error +/1 2.34%), la gente de Equipo Mide, Gonzalo de Janín y Pedro Antenucci, plantean el escenario de 3 tercios con la oposición marginalmente ganadora. Mas allá de los números, esto refleja el alejamiento y “enojo” -circunstancial o no- de quienes votaron por LLA en 2023 (no la incluimos en nuestras estimaciones).

Si se repitiera algo parecido a los resultados de hace dos años -en particular al ballotage- sumando a los partidos encolumnados (PRO, Independencia, MID y CREO), en el mejor de los casos el gobierno quedaría en condiciones de imponer sus vetos, rozando, pero no alcanzando, el quorum en ambas cámaras (estimación de Pablo J. Salinas, con ajuste propio).

Así, lo que no podría evitar es la caída de los Decretos de Necesidad y Urgencia, para los que basta que una mayoría simple en Diputados y en el Senado los rechace y pierdan vigencia.

El problema es que parece muy difícil que se repita lo de 2023.

Las encuestas

A esta altura, cuando uno escribe sobre el poder predictivo de las encuestas políticas, no sabe si es para sonreírse sobre la capacidad de los politicólogos, sociólogos y tantos amigos que están en el “yeite”, o para llorar por su recurrente ineficiencia.

Como sea, no podemos dejar de mencionarlas, ya que siempre existe la posibilidad que conlleven algo de verdad.

promedio todos candidatos 5 encuestas

La Libertad Avanza, el kirchnerismo y la izquierda dura, son las tres corrientes que mas parecieran venir creciendo a lo largo del año, a expensas de los demás partidos políticos.

De manera consintiente las encuestas que se han difundido en público desde que comenzó el año vienen hablando que, a nivel país, La Libertad Avanza superaría al Kirchnerismo en la Legislativa de octubre con una media de 10.4 puntos porcentuales (de las 48 encuestas que recogimos solo una dio ganador a los “K”; no incluyo la más reciente de “Equipo Mide”).

Sumando lo del Pro y proyectando indecisos, sería algo así como 50.7% para el gobierno o 1.7 puntos más que lo de los partidos menos afines, esto es significativamente menos que el 55.65% o los 11.3 puntos logrados durante la segunda vuelta de la presidencial de 2023.

Polarizacion

Según las encuestas, la intención de voto por terceras alternativas está decayendo más rápidamente de lo que crece la intención de voto por los dos partidos mayoritarios.

Como señale, repetir lo de dos años atrás -si las encuestas tienen algo de razón- parece ser muy difícil.

Ya vimos en un comentario anterior como la polarización LLA+Kirchnerismo, frente a las demás alternativas electorales pareciera venir creciendo. La complicación es que según marca el agregado de encuestas -usualmente el agregado se considera/resulta más acertado que las encuestas individuales- no lo hace al mismo ritmo para los libertarios que para los kirchneristas.

prom 3 10 15 20 encuestas copy

El gobierno enfrenta un gran problema con el “momentum” social que está a favor del Kirchnerismo (no sería lo suficiente como para que los “K” salieran primeros, pero reduciría el margen de victoria de LLA).

Agreguemos las últimas tres, cinco, diez, quince o veinte encuestas, en todos los casos la preferencia hacia la oposición pareciera venir creciendo desde enero más rápidamente que la que muestra el oficialismo.

No importa por cuanto la LLA y sus aliados los estén superando, la sociedad se está volcando más velozmente hacia “los K”. Desde ya que todo puede cambiar de un instante a otro, pero si esta tendencia, “el momentum”, continua hasta octubre el gobierno puede enfrentar un problemón.

Encuaestadoras mas oficialistas

“Dime con quien andas…” Las diez encuestadoras que de manera consistente le han venido dando el mayor margen a la LLA

Alguien podría argumentar que los encuestadores están “trabajando en contra del gobierno”, pero cuando tomamos las diez encuestadoras que de manera consistente le han venido dando el mayor margen a la LLA y las diez que se lo dieron al kirchenrismo, el sesgo medio es mayor en el primer caso.

Encuaestadoras mas opositoras

“Dime con quien andas…” Las diez encuestadoras que de manera consistente le han venido dando el mayor margen al Kirchnerismo

Si esto sugiere algo es que, en todo caso, se inclinan por el oficialismo (¿algo nuevo en esto?).

Los “microbloques”

En este momento tenemos 24 partidos distintos en Diputados y 15 en Senadores. De estos 8 y 6 están integrados por un solo representantes, 5 y 3 por dos y 3 -en diputados- por tres. Después de octubre es altamente probable que desaparezcan al menos 7 y 3 de estos “microbloques”.

No voy a decir la barbaridad que es fácil “comprar la voluntad”, pero la experiencia indica que normalmente estos “microbloques” terminan votando con las mayorías, especialmente si consiguen algún favor para “sus intereses”.

Casi por una cuestión de “oferta y demanda”, al disminuir su cantidad, “el precio” de las adhesiones sube. Dicho de manera tal vez menos cínica: consientes de la importancia creciente de su voto, los microbloques que quedan, hacen valer su representatividad.

El resultado sería entonces un Congreso aún más polarizado que el actual, donde a pesar de que el oficialismo logra más representantes, la gobernabilidad en el Congreso puede muy bien ser mucho más cara (complicada).

Predicciones “seguras”

Durante la campaña presidencial 2023 y en los primeros meses de su gestión, Javier Milei prometió liquidar la inflación (llevarla debajo del promedio internacional) en no más de 18-24 meses. Sin dudas, aún a un elevado costo para muchos sectores sociales, la disminución de la inflación que se ha logrado es notable, aunque significativamente menor a la del proceso de la convertibilidad (entonces promedió 1.88% mensual en 18 meses, ahora 5.34%) y en lo que va del año el país sigue estando entre los ocho países de mayor inflación en el mundo.

Sembrar en la sociedad la idea que el oficialismo “arrasará” en la Legislativa de octubre, se entiende como parte de una estrategia que busca motivar a los propios y desincentivar a los ajenos. El problema es que nada es gratis.

Si junto a sus aliados más firmes el gobierno no alcanza el quorum propio en alguna de las dos cámaras (entendiendo que esto sería una mínima de “arrasar”) y para diciembre la inflación no cae debajo del 0.3% mensual (la media anual del mundo), la credibilidad y el apoyo social que tendrá el gobierno en los dos últimos años de su gestión sería muy baja.

«A Seguro, se lo llevaron preso”, pero la evidencia que tenemos hasta ahora sugiere que la chance del oficialismo de salir primeros en la elección legislativa (conseguir el mayor número de escaños en juego) es casi incuestionable.

Que puedan alcanzar un número suficiente como para “frenar el freno” a los vetos, es altamente probable; que alcancen el quorum propio en algunas de las dos cámaras, difícil; que la sociedad se esté volcando cada vez más en su favor, no.

“Arrasar”… arrasar como vienen las cosas, el gobierno no parece capaz de arrasar en octubre, por más que intente vender la idea de tranquilidad y de todo dicho. Esto es, si no comienza a corregir rápidamente sus errores y vuelve a enamorar/entusiasmar a la sociedad como hizo dos años atrás.

Si no lo hacen, por más imagen positiva que tengan Javier Milei y alguno de sus funcionarios o manejo de las redes y los medios, al final será la sociedad -quitándole su apoyo- la que “corregirá”.

Más noticias
Noticias Relacionadas