En línea con el lema del gobierno de Javier Milei de mantener el equilibrio de las cuentas públicas a como dé lugar, el Ministerio de Economía informó que durante junio el Sector Público Nacional (SPN) volvió a registrar superávit fiscal primario y acumuló casi 1% del Producto Bruto Interno (PBI) en el primer semestre.
Durante el sexto mes del año, el excedente entre los ingresos y los gastos ascendió a $790.533 millones. Este resultado se logró a pesar del pago de intereses netos de deuda pública por $239.299 millones, lo que dejó un superávit financiero de $551.234 millones.
Cupón PBI: la Justicia de Estados Unidos falló a favor de la Argentina y evitará pagar US$ 450 millones
El Gobierno sostuvo el superávit fiscal en junio
Con este desempeño, la administración central acumuló en el primer semestre del año un superávit financiero equivalente al 0,4% del Producto Bruto Interno (PBI), mientras que el resultado primario, sin contar el pago de intereses de deuda, se ubicó en 0,9% del PBI.
Los ingresos totales del SPN en junio treparon a $11,58 billones, lo que representa un incremento del 41,6% interanual. El impulso estuvo liderado por la evolución de los recursos tributarios, que crecieron 42% interanual, traccionados principalmente por el aumento de las exportaciones e importaciones.
Entre los tributos que más se destacaron figuran los Derechos de Exportación, con una suba del 169,7% interanual, y los Derechos de Importación, que aumentaron 140,5%. También se verificaron fuertes subas en Bienes Personales (+263,2%), en el IVA neto de reintegros (+50%) y en los aportes y contribuciones a la seguridad social (+57,3%).
Por el lado del gasto, los pagos primarios sumaron $10,79 billones, un 40,3% más que en el mismo mes del año pasado. Aunque el crecimiento fue alto, se mantuvo por debajo de la suba de los ingresos, lo que permitió sostener el resultado positivo.
Del total de erogaciones primarias, las prestaciones sociales explicaron la mayor parte: $8,01 billones, con una suba del 42,5% interanual. Esta variación se explica por la fórmula de movilidad jubilatoria vigente, que actualiza por inflación pasada, y el pago del medio aguinaldo a jubilados y pensionados.
Cómo evolucionaron las cuentas públicas en julio
En cuanto a las remuneraciones del sector público, totalizaron $1,34 billones, con un alza del 29%. Este aumento se dio en el marco de las paritarias acordadas con los sindicatos estatales, aunque Economía remarcó que hubo “sucesivas reducciones en la planta de empleados públicos”.
Al mismo tiempo, las transferencias corrientes avanzaron a $2,39 billones con un alza interanual de 38,4%. Las dirigidas al sector privado crecieron un 27,9%, mientras que las orientadas al sector público se dispararon un 178,2% frente a junio de 2024.
En el apartado de los subsidios económicos, se observó una leve baja interanual de 0,1% ($600 millones), en línea con el ajuste fiscal que lleva adelante el oficialismo. Los subsidios energéticos mostraron un descenso del 0,6%, mientras que los destinados al transporte subieron un 9,6%.
Con estas cifras, el Palacio de Hacienda anotó seis meses consecutivos de equilibrio y superávit en las cuentas públicas. Desde las usinas oficialistas insisten en que el ancla fiscal es la piedra basal del programa económico y tiene como objetivo reducir la inflación y estabilizar la macroeconomía.
Cabe destacar que el ministro de Economía, Luis Caputo, se comprometió con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a tener un superávit financiero de 1,6% en 2025. El organismo multilateral había fijado como objetivo un 1,3% pero el equipo económico elevó el porcentaje y, de esta manera, el recorte sobre el gasto público deberá ser todavía mayor al esperado.
MFN