La caída del tipo de cambio no sólo genera distorsiones económicas, sino que también refleja una estructura que, según especialistas, atenta contra la industria argentina.
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el economista, Pablo Ferrari, quien expresó que, “la baja del tipo de cambio tiene patas cortas”. Si bien reconoció que en el corto plazo puede traer “algún abaratamiento en productos durables importados”, advirtió que esto “afecta al empleo local, porque esos bienes también se fabrican en Argentina”.
Ferrari explicó que este tipo de medidas suele ser transitorias y que “ya se vivió en otros momentos del país”: “Estamos en la misma situación que antes del salvataje del FMI, solo que ahora más endeudados”.
Un modelo que ya se probó (y falló)
“Esto no es nuevo, ya lo vimos entre 2016 y 2019, y antes también”, advirtió Ferrari. Según su análisis, el esquema es simple: “Dólar planchado, tasas altas en pesos, ingreso de dólares del colchón o del exterior, valorización en pesos, salida abrupta de capitales y vuelta al Fondo”.
El economista recordó un dato elocuente: “El 11 de abril, el gobierno tuvo un pico negativo de reservas en torno a los 24 mil millones, y el lunes se concretó el salvataje del fondo”.
Carry trade: beneficios para pocos, riesgos para todos
Consultado sobre el “carry trade”, Ferrari fue contundente: “Uno puede acceder durante un tiempo al carry y retirarse antes de lo que aconsejan los números. Nadie quiere ser el último orejón del tarro”.
Reveló que “la JP Morgan dice que este modelo es sostenible hasta agosto”, pero que eso no garantiza estabilidad: “Los que entran y salen ganan; los que se quedan, pierden”.
Importaciones baratas, industria nacional en retroceso
Una de las mayores preocupaciones del especialista es la desprotección del sector productivo local: “Están ingresando alimentos importados más baratos que los de producción local, en un país productor de alimentos. Eso es lo que está ocurriendo”.
Ferrari afirmó que “el esquema económico te fuerza a no producir si querés sobrevivir. Si producís, perdés. Esa es el alma de este modelo”.
Alianzas geopolíticas y recursos estratégicos
Para Ferrari, este modelo está pensado con lógica externa: “El presidente coincide con la consigna Make America Great Again, no Argentina”. Apuntó a intereses estratégicos de EE.UU. sobre los recursos naturales locales: “Si se va a ofrecer regalar el litio mediante el RIGI, desde el punto de vista estadounidense es interesante asegurar ciertas cosas”.
Escenario electoral y futuro incierto
De cara a los próximos meses, el economista fue tajante: “Como no ha cambiado fundamentalmente nada, lo único que cabe esperar es que en unos meses estemos en la misma situación o peor”.
Y concluyó con una advertencia política: “Todo este apoyo es de cara a las elecciones. El problema es qué pasará después de octubre: otro salvataje o una nueva devaluación”.