Los precios mayoristas aumentaron 1,5% en marzo, marcando un leve descenso con respecto al 1,5% registrado en febrero. La variación de 27,7% interanual es la más baja que se registra desde marzo de 2018. El incremento se dio como consecuencia de la suba de 1,5% en los “Productos nacionales” y de 1,3% en los “Productos importados”, de acuerdo con el Índice de precios internos al por mayor (IPIM) que elabora el INDEC.
Dentro de los “Productos nacionales”, las divisiones con mayor incidencia positiva en el IPIM fueron “Alimentos y bebidas” (0,33%), “Productos agropecuarios” (0,31%), “Sustancias y productos químicos” (0,26%) y “Productos refinados del petróleo” (0,21%), mientras que la división con mayor incidencia negativa fue “Petróleo crudo y gas” (-0,10%).
Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 1,4% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 1,4% en los “Productos nacionales” y de 1,3% en los “Productos importados”.
Luis Caputo celebró que los supermercados rechazaron listas de precios con aumentos de hasta 12%
En cuanto al nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP), se registró un incremento de 1,3% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 0,3% en los “Productos primarios” y de 1,6% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.
Importancia de los precios mayoristas para la inflación general
Desde el CEPEC destacan que el dato del IPIM anticipa aumentos en góndolas (3 a 6 meses), revela presiones inflacionarias ocultas y muestran cómo afectan el dólar y los combustibles.
Según la consultora LCG, la brecha entre la inflación mayorista y minorista en marzo (1,5% vs. 3,7%) se explica porque en el aumento del IPC tuvo gran destaque el componente Educación (+21,6% m/m), que no se encuentra en el índice mayorista, y en Carnes y Verduras (6,2% y 39,5% m/m, en cada caso), con mínimo peso dentro de la canasta mayorista.
Los aumentos de segunda ronda por efecto de la marcada aceleración de la inflación minorista, una mayor brecha cambiaria hasta los anuncios del viernes pasado y la corrección del tipo de cambio oficial (+9%), presionarán a una mayor inflación en el corto plazo, según LCG.
“Esperamos una convergencia más rápida a los registros de inflación en línea con marzo luego de esta aceleración, pero en la medida que el anclaje de las expectativas se produzca a raíz de llevar a el tipo de cambio a la banda inferior atrasándolo incluso respecto a los niveles previos, entendemos que esto volverá a no ser sostenible”, agregó la consultora.
LM